lunes, 21 de diciembre de 2015

28. «A orillas del Duero»

«A orillas del Duero» es uno de los poemas más ilustres de Antonio Machado, incluido en su antología Campos de Castilla. Es un poema realista y descriptivo, escrito en pareados alejandrinos. En él se cuenta cómo el autor pasea y describe el paisaje castellano, reflexionando acerca de la decadencia de España tras la Guerra de Cuba (1898).
Manuscrito original. Fuente: www.antonio-machado.org
Desde el principio puede observarse que la pieza tiene un tono muy prosaico. El ritmo es lento y repetitivo, lo que simboliza el paseo de un anciano que va caminando lentamente mientras reflexiona. Encontramos, por tanto, algo propio de Machado: el uso del realismo disémico.
A su vez, el poeta utiliza una sintaxis muy expresiva; la extensión de las oraciones tiene cierto significado: los versos largos e ininterrumpidos reflejan la sensación jadeante al caminar; los breves, en cambio, son meramente enunciativos. Además, se observa que la ortografía ha cambiado con respecto a la actual. Por ejemplo, en el caso de las tildes, encontramos una que actualmente no tendría lugar en la expresión á guisa, por contraposición a la ausencia de tilde que esperaríamos encontrar en subia.
 En cuanto a la estructura, se nos dice el primer verso cuándo tiene lugar el paseo («Mediaba el mes de Julio. Era un hermoso día»). A lo largo de toda la primera parte se percibe un tono conversacional realista, muy descriptivo, ya que sabemos que el narrador va paseando por las sombras de los árboles con un bastón. Sin embargo, podría decirse que la época en la que se produce el paseo es poco realista, pues haría demasiado calor para que el anciano paseara.
A continuación, se describe el paisaje. El narrador afirma que lo que ve le recuerda a una guerra (vemos la figura del buitre, asociada a la muerte); aquí se refleja cómo era la sociedad de la época. Después, pasa a hablar sobre el río Duero.
El narrador nos recuerda que el núcleo de esta tierra es el río. Tras esto, comienza a hablar de la tierra castellana utilizando adjetivos ya no descriptivos, sino interpretativos. Habla de los campesinos de manera despectiva, pues, desde su punto de vista como andaluz, van «hacia la mar» o, en otras palabras, emigran a América abandonando su tierra.
Más adelante encontramos las palabras más duras que dedicará a Castilla: «Castilla miserable, ayer dominadora, / envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora». Comenzará así una descripción negativa de la tierra castellana; estas crueles palabras hacia Castilla se repetirán en más de una ocasión.
El narrador procede, después, a evocar el «pasado glorioso» de España (teniendo como núcleo a Castilla). Aparece una perífrasis en «[...] tras la aventura que acreditó sus bríos», refiriéndose así a la Reconquista. Vemos, por tanto, que el ilustre pasado español viene representado por la figura del Cid.
Como desenlace, se nos indica el final del paseo. El cierre del poema («Hacia el camino blanco está el mesón abierto / al campo ensombrecido y al pedregal desierto») nos muestra un final aclimático, pues, no se produce un desenlace rotundo, sino que la emoción que con anterioridad había aumentado, disminuye repentinamente sin llegar al clímax de la acción.

Podrá encontrar el poema en: Machado, Antonio, Campos de Castilla, Renacimiento, 1912.

domingo, 20 de diciembre de 2015

27. La estrategia creativa

Marcelo Ortiz, publicista chileno, ha publicado en YouTube un vídeo tutorial titulado «La estrategia creativa». En él, explica una manera rápida y sencilla de generar una idea, enfocada al 100 % a la creación de dicha idea.
Para desmentir la extendida disculpa de «yo no soy creativo», Ortiz señala que lo primero que ha de hacer el creador de la idea es 'alimentarse', esto es, buscar todo lo relacionado con el producto a tratar: qué están diciendo, qué han dicho, cómo lo han dicho, etc. Así, crearíamos un perfil psicográfico del producto. Sabiendo lo que dicen y hacen los demás, podremos tener claro qué no decir.
A continuación, recurre al modelo Q. G. E. («Qué Gano en el Estanque»), una estrategia creativa basada en tres puntos:
  1. Qué decir: centrándonos en la ventaja competitiva del producto, debemos buscar su atributo diferenciador. Esto será aquello que nos indica qué es mejor o distinto de los demás; o bien, algo que nadie haya dicho. Todo ha de ser expuesto de manera muy clara y precisa.
  2. Qué gano: aquí comienza la parte creativa, por tanto, debemos dejarnos llevar. En este punto habrá que preguntarse qué es lo que ganará el consumidor comprando el producto. Así será como obtendremos beneficios.
  3. Técnica del estanque: si en el punto anterior no se ha obtenido la idea, aplicaremos esta técnica, la cual consiste en atribur cualidades positivas a lo que queremos vender. Para ello, se utiliza la siguiente fórmula: «mi producto ES TAN (beneficio/atributo) QUE».
Tras estos pasos, Ortiz inventa un producto para ejemplificar el modelo Q. G. E.: Bichín, un bicho cubierto de caramelo.

En mi opinión, el vídeo cuenta con algunas dificultades de comprensión ya que, al ser narrado por un publicista chileno, se introducen muchos términos que pueden resultar desconocidos fuera de este país.

sábado, 19 de diciembre de 2015

26. El héroe de tu infancia

«Los cuentos despertaron en nuestra niñez la imaginación, la creatividad y la fantasía. ¿Por qué no volver a ellos para adentrarnos en nuevos desafíos?».
Con este breve destacado se da paso al artículo titulado «El héroe de tu infancia», que Gabriel García de Oro publicaba el pasado 8 de noviembre en El País Semanal (sección «Psicología»). El autor nos habla aquí de la importancia que las historias y los héroes han tenido en nuestras vidas, pues nos recuerdan nuestra infancia y todas las expectativas que todo niño ha tenido. De la mano de estos grandes personajes (los héroes) fuimos capaces de experimentar sentimientos como la justicia, la valentía, la lealtad, el amor, etc.
Fuente: www.imagui.com
De hecho, tal y como dice Bruno Bettelheim en su Psicoanálisis de los cuentos de hadas, los cuentos infantiles y los héroes ayudan a formarnos, «a fuerza de querer actuar como ellos». Por ello, el autor del artículo nos invita a 'recuperar' estos relatos para así seguir creciendo como personas.
A su vez y, siguiendo la línea de Joseph Campbell y su libro El héroe de las mil caras, García de Oro nos muestra cómo sería la estructura narrativa de los cuentos populares (y de cualquier narración épica). Teniendo en cuenta esta estructura básica, el autor procede a citar una serie de situaciones por las que debe pasar el protagonista de un cuento, pudiendo extrapolarse a nuestro día a día y ayudarnos a vencer todo aquello que nos impida avanzar.

Haga click aquí para acceder al artículo completo.

viernes, 18 de diciembre de 2015

25. La campaña navideña de Plátano de Canarias

El pasado año, Plátano de Canarias lanzaba «Los Reyes lo saben todo», una campaña en forma de llamamiento a todos los niños para que dejasen en la Noche de Reyes tres plátanos de Canarias. La Asociación de Organizadores de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) decidió donar un kilogramo de plátanos a la Federación Española de Bancos de Alimentos por cada ticket de compra de este producto presentado; a su vez, Plátano de Canarias creó el Buenómetro, un medidor virtual que computa las donaciones realizadas hasta el momento. Más información en: http://www.losreyeslosabentodo.com
En 2015 se ha querido continuar con esta campaña navideña. En esta ocasión, Plátano de Canarias ha creado, junto con VCCP Spain, su anuncio «Estrella». La campaña busca así afianzar como tradición el hecho de dejar a los Reyes Magos tres plátanos de Canarias en lugar de pastas y leche. De este modo, los Reyes repondrían sus fuerzas durante la noche y disfrutarían de las propiedades y el sabor únicos de la fruta fruta.
Tradicionalmente, la historia de los Reyes Magos narra cómo estos tres personajes son guiados por la estrella de Oriente hasta el portal de Belén. En el spot observamos que es el propio plátano el que les ayuda a encontrar la famosa estrella.


Además del anuncio, Plátano de Canarias cuenta con el apartado «Navidad» en su página web oficial, donde se nos invita a descargar tres capuchones personalizados para decorar los plátanos de Canarias y «vivir una Noche de Reyes mágica».
Esta campaña lograría, por tanto, encuadrar en un mismo contexto el producto, único en España, y una de las tradiciones más celebradas y queridas, la de los Reyes Magos.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

24. Aquí yacen dragones: comentario de «Tu nombre y el mío»

Fernando León de Aranoa (Madrid, 1968) es un actor y guionista español. Conocido por películas como Barrio, Los lunes al sol o Princesas, Aranoa se ha decantado en esta ocasión por una literatura más ficticia. 
Bajo el título Aquí yacen dragones, de la editorial Seix-Barral, se recogen más de cien piezas narrativas de extensión y temática variadas. En la solapa del libro aparece, en primer lugar, una glosa o breve explicación del título, donde se recurre a la metáfora hic sunt dracones, que hace referencia a los aspectos desconocidos de la realidad. En segundo lugar, se explica que esta es la primera incursión en la literatura que es ya prestigiosa como cineasta. Finalmente, se califica positivamente al libro aprovechando el reconocimiento de su autor como cineasta.
Dentro de la colección encontramos «Tu nombre y el mío», la pieza de la que he decidido hablar. Se trata de un poema en prosa que sigue una esquema circular, pues encontramos en él algo así como un estribillo: «las calles que llevan tu nombre y el mío» se repite tres veces a lo largo de todo el poema.
La pieza, que parece ser de amor, es algo que va más allá de lo leído. No puede ser interpretado de manera realista, ya que tiene un lenguaje muy metafórico y juega con el simbolismo de muchas palabras y expresiones. De hecho, podríamos decir que el poema simboliza el destino: «las calles» son todas las cosas que unieron a la pareja de la que se habla, ese «tú y yo» que aparece constantemente reflejado en la pieza.
Si las calles eran las cosas que los unieron, «la plaza» es esa 'realidad' que se forma cuando la pareja se junta. Por otro lado, sin embargo, esta plaza estaría dotada de irrealidad, pues en ella se encuentran niños que nunca tuvieron, ancianos que recuerdan cosas que no existen, fuentes saladas, un sol que sale tres veces al día y la inexistencia del odio o el dolor.
Podría concluirse, por tanto, que nos encontramos ante un poema de amor soñado, no realizado. Se trataría de una historia de amor imaginaria, donde la plaza cumple con una imagen paradísiaca en la que todo es posible.

«Tu nombre y el mío»
Las calles que llevan tu nombre y el mío se cruzan en una plaza hermosa, con farolas y bancos, en la que juegan los niños que nunca tuvimos y los ancianos recuerdan momentos, inolvidables sucesos que no sucedieron.
Las calles que llevan tu nombre y el mío se cruzan en una plaza hermosa, con una fuente de agua salada a la que llegan gaviotas, confundidas, desde el mar.
Aquí el sol sale tres veces al día. No hay odio ni dolor en la plaza que forman las calles que llevan tu nombre y el mío.

23. TriNa y Freixenet

La marca de refrescos TriNa se inspira en la tradicional campaña navideña de Freixenet para la creación de su nuevo anuncio. Bajo el título de «Los Sin Burbujas de TriNa», se sirve de las «burbujas doradas» del popular cava para destacar, precisamente, que no es una bebida gaseosa.
Continuando con la serie de spots lanzados por TriNa anteriormente, la marca busca conseguir un tono de comicidad, diversión y amenidad para atraer así la atención del público. Esta vez, se ha optado por 'maquillar' a los ya famosos personajes animados: los Frutagonistas.
El dorado es el elemento principal del anuncio. Podemos observar cómo «Los Sin Burbujas», pintados de un brillante color oro, tratan de seguir torpemente una coreografía. Esto es un claro guiño a las míticas «Burbujas de Freixenet», mujeres vestidas de dorado que bailan simulando ser burbujas de cava. Haciendo click en este enlace podrá encontrarse el spot que Freixenet hizo en 2014, protagonizado por David Bisbal y María Valverde, recordando los cien años de sus 'burbujas'.
A continuación, el anuncio de TriNa:


Este pequeño spot (20 segundos de duración) tendrá continuación más adelante tanto en YouTube como en las redes sociales de la bebida. De hecho, se prevé que durante la Navidad aparecerá en cines como anuncio previo a películas infantiles.
Gracias a la estrategia de contenidos que ha adoptado la marca, incluyendo el tono de humor en las campañas publicitarias, Trina ha conseguido aumentar sus resultados en las redes sociales: 200.000 seguidores en Facebook, mayor número de interacciones en sus posts y, según Socialbakers Analytics, una tasa de engagement casi 4 veces mayor que la media en el sector de bebidas en España - See more at: http://www.anuncios.com/campana-creatividad/mas-anuncios/1094852008001/trina-marca-freixenet-campana-navidena.1.html#sthash.3SXfqScM.dpuf
Gracias a la estrategia de contenidos que ha adoptado la marca, incluyendo el tono de humor en las campañas publicitarias, Trina ha conseguido aumentar sus resultados en las redes sociales: 200.000 seguidores en Facebook, mayor número de interacciones en sus posts y, según Socialbakers Analytics, una tasa de engagement casi 4 veces mayor que la media en el sector de bebidas en España - See more at: http://www.anuncios.com/campana-creatividad/mas-anuncios/1094852008001/trina-marca-freixenet-campana-navidena.1.html#sthash.3SXfqScM.dpuf
Gracias a la estrategia de contenidos que ha adoptado la marca, incluyendo el tono de humor en las campañas publicitarias, Trina ha conseguido aumentar sus resultados en las redes sociales: 200.000 seguidores en Facebook, mayor número de interacciones en sus posts y, según Socialbakers Analytics, una tasa de engagement casi 4 veces mayor que la media en el sector de bebidas en España - See more at: http://www.anuncios.com/campana-creatividad/mas-anuncios/1094852008001/trina-marca-freixenet-campana-navidena.1.html#sthash.3SXfqScM.dpuf
Gracias a la estrategia de contenidos que ha adoptado la marca, incluyendo el tono de humor en las campañas publicitarias, Trina ha conseguido aumentar sus resultados en las redes sociales: 200.000 seguidores en Facebook, mayor número de interacciones en sus posts y, según Socialbakers Analytics, una tasa de engagement casi 4 veces mayor que la media en el sector de bebidas en España - See more at: http://www.anuncios.com/campana-creatividad/mas-anuncios/1094852008001/trina-marca-freixenet-campana-navidena.1.html#sthash.3SXfqScM.dpuf
Gracias a la estrategia de contenidos que ha adoptado la marca, incluyendo el tono de humor en las campañas publicitarias, Trina ha conseguido aumentar sus resultados en las redes sociales: 200.000 seguidores en Facebook, mayor número de interacciones en sus posts y, según Socialbakers Analytics, una tasa de engagement casi 4 veces mayor que la media en el sector de bebidas en España - See more at: http://www.anuncios.com/campana-creatividad/mas-anuncios/1094852008001/trina-marca-freixenet-campana-navidena.1.html#sthash.3SXfqScM.dpuf
Gracias a la estrategia de contenidos que ha adoptado la marca, incluyendo el tono de humor en las campañas publicitarias, Trina ha conseguido aumentar sus resultados en las redes sociales: 200.000 seguidores en Facebook, mayor número de interacciones en sus posts y, según Socialbakers Analytics, una tasa de engagement casi 4 veces mayor que la media en el sector de bebidas en España - See more at: http://www.anuncios.com/campana-creatividad/mas-anuncios/1094852008001/trina-marca-freixenet-campana-navidena.1.html#sthash.3SXfqScM.dpuf

martes, 15 de diciembre de 2015

22. Citando a Whitman

El pasado año fuimos testigos de uno de los mejores ejemplos de 'literatura' dentro de 'publicidad': la empresa Apple lanzó un spot para presentar su nueva tableta, iPad Air, basándose en una escena de la película El club de los poetas muertos
Bajo el lema «¿cuál será su verso?», el anuncio nos muestra el uso de la tableta en situaciones y circunstancias variadas. El spot estaría formado por una serie de escenas con diferentes usuarios realizando distintas acciones, tanto profesionales como personales, haciéndonos ver que el producto resulta útil para todo. Mientras, una voz en off –que coincide con la voz de doblaje de Robin Williams en la película– hace referencia a un poema de Walt Whitman.
«Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana. Y la raza humana está llena de pasión. La medicina, el derecho, el comercio y la ingeniería son carreras nobles y necesarias para dignificar la vida. Pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor... son las cosas que nos mantienen vivos.
Citando a Whitman: "¡Oh, mi yo! ¡oh, vida! de sus preguntas que vuelven, del desfile interminable de los desleales, de las ciudades llenas de necios, [...] ¿qué de bueno hay en estas cosas, oh, mi yo, mi vida? Respuesta: que tú estás aquí, que existe la vida y la identidad. Que prosigue el poderoso drama y que tú puedes contribuir con un verso". Que prosigue el poderoso drama y que tú puedes contribuir con un verso. ¿Cuál será su verso?».
Este audio se correspondería con una escena de la película El club de los poetas muertos (min. 1:04 - 2: 16), protagonizada por el profesor Keating (Robin Williams).


21. Las Tender Stories de Tous

Han pasado varios años desde que la conocida firma de joyas, Tous, creara las llamadas Tender Stories. Estas 'historias' consisten en una serie de spots publicitarios en forma de relatos visuales, en los que se trata el tema del amor desde diferentes enfoques.
Ya habíamos visto en otros anuncios de este tipo cómo surgía el amor entre un profesor y su alumna; y también el amor de la familia. Pero estas navidades, Tous nos ha sorprendido con otra de sus Tender Stories; esta vez, la historia se basa en el amor incondicional entre un padre y una hija.
Para anunciar su nueva colección de joyas otoño/invierno, la firma se ha servido de París como escenario. En el spot, vemos cómo una joven viaja a la capital francesa en distintos momentos de su vida, con diferentes parejas. Mientras se dan una serie de acciones superpuestas unas con otras, la protagonista va narrando a sus parejas cómo fue la primera vez que visitó París mientras vemos cómo luce unas joyas dependiendo de la escena en la que se encuentre:
«La primera vez que vine a París fue con mi padre. Tendría unos... ocho años. Estuvimos solos él y yo durante tres días mágicos. Nos metimos en todos los fotomatones que vimos. Aún guardo alguna de esas fotos. ¡Recorrimos toda la ciudad! Y nos subimos a la tour Eiffel. También aprendí algunas palabras en francés: toilette, à bientôt, le temps, s'il vous plaît, le shopping. ¡Fue un viaje maravilloso! Siempre que vengo recuerdo ese increíble fin de semana que pasamos juntos. Cuando volvíamos a casa, mi padre me preguntó si sabía por qué habíamos ido juntos a París. Yo le respondí que no. Él me dijo: "quería que vieras París por primera vez... con el único hombre que te querrá siempre, pase lo que pase"».